top of page

Psicóloga sanitaria N-02055

Derechos asertivos básicos: un paso hacia el bienestar emocional

  • Foto del escritor: Laura Esteban
    Laura Esteban
  • 24 mar
  • 3 Min. de lectura

Cuando hablamos de salud mental, es crucial entender que no solo importa lo que sentimos, sino también cómo lo llevamos al acto, es decir, cómo nos comunicamos y nos relacionamos con las demás personas. Uno de los elementos clave para favorecer que la relación sea nutritiva y basada en el buen trato es la asertividad, que se refiere a la habilidad de expresar nuestros pensamientos, emociones y necesidades de manera sincera, respetuosa y serena sin ser agresivos/as. Para lograr esto, viene bien conocer y reflexionar sobre nuestros derechos asertivos básicos, te cuento:



1. El derecho a expresar tus sentimientos y opiniones

Cada persona tiene el derecho de expresar sus pensamientos, emociones y necesidades sin temor a ser rechazada o juzgada. Debemos poder compartir cómo nos sentimos, ya sea en momentos de felicidad, tristeza o frustración, de forma abierta y honesta, sin que nuestra opinión sea minimizada o ignorada.


2. El derecho a decir No

Uno de los derechos más importantes es el derecho a decir "no". Esto implica que no estás obligado/a a aceptar todas las demandas o tareas que las demás te propongan, especialmente si te resultan incómodas, irracionales o si no tienes el tiempo o la energía para cumplirlas.


3. El derecho a cambiar de opinión

Es completamente natural que nuestras opiniones o decisiones cambien con el tiempo. El derecho a cambiar de opinión significa que no debemos mantener una postura o decisión de forma permanente, especialmente si ya no resulta beneficiosa o adecuada para nosotros/as.


4. El derecho a defenderte y a expresar una crítica cuando el trato es injusto

Defender tus derechos y tu bienestar es fundamental. Si alguien te está tratando de manera injusta o te está haciendo daño, tienes el derecho de expresarlo y protegerte. Esto no significa ser agresivo/a o egoísta, sino cuidar de tu salud emocional y física.





5. El derecho a no ser perfecto/a

Podemos cometer errores y aprender de ellos sin sentir que hemos fracasado o que no somos suficiente. La autocompasión y la aceptación de nuestra humanidad compartida nos ayudan a reconocernos como personas en constante aprendizaje.


6. El derecho a pedir ayuda

Pedir ayuda es un acto valiente, no una señal de debilidad. Todas tenemos el derecho de buscar apoyo cuando lo necesitemos, ya sea en momentos de angustia, ansiedad o cualquier otra situación emocionalmente difícil.


7. El Derecho a establecer límites

Establecer límites saludables es crucial para protegerte. Puedes decir "no" a comportamientos o situaciones que te resulten incómodas o que invadan tu espacio personal. Definir tus límites es una forma de cuidar de ti y de tus relaciones con el resto de personas.


8. El derecho a Ser tratado con respeto

Todas/os merecemos ser tratados con dignidad y respeto, independientemente de nuestras diferencias. Este derecho te permite exigir un trato respetuoso en todas las relaciones, ya sea con amigos cercanos, familiares, compañeras de trabajo u otras personas.


9. El derecho a tener tus propias necesidades

¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que necesitas? ¿qué es lo que te hace sentir bien? tú también tienes derecho a necesitar cuidados, protección y amor. Eres una persona valiosa.


10. Tienes derecho a no responsabilizarte de los problemas de las demás personas.

La responsabilidad en la gestión propia es importante. No podemos hacer por el otro lo que no hace y menos responsabilizarnos de ello.


  1. Tienes derecho a no justificarte por la decisión que has tomado.

A veces no hace falta justificarnos tanto. Quizá corresponde a la otra persona aceptar lo que está pasando o lo que se viene. Y obviamente, todo depende del contexto y la situación.


En relaciones intimas y cercanas creo que las cosas sí deben explicarse muy bien para no dañar y que la otra persona lo entienda. La claridad a la hora de expresar lo que realmente es, es importante y ayuda a simplificar y a disminuir dolores.



  1. Tienes derecho a no tener que intuir los deseos y necesidades de las demás personas si no lo manifiestan.

    Recuerda que no podemos leer la mente humana.


¿Se te ocurre alguno más? Te leo en comentarios. Muchas gracias por tu tiempo.

 
 
 

Comentarios


Laura Esteban

Psicóloga Psicoterapeuta

  • Instagram
  • Facebook
  • Linkedin

Calle Concejo de Badostáin 3, bajo Oficina D, 31016 Pamplona/Iruña 

+34 605 965 454

lauraest2004@gmail.com

¿Cómo puedo ayudarte?

psicología pamplona
psicología pamplona
psicología pamplona

© LAURA ESTEBAN PSICOTERAPIA 2024
Web design: DaleAlegríaMacarena

bottom of page